Industria Farmacéutica Latinoamericana inquieta por apertura de mercado a medicamentos de la India

Industria Farmacéutica Latinoamericana inquieta por apertura de mercado a medicamentos de la India

Hubo un antes y un después de la pandemia para la industria, demostrando que es necesario que los gobiernos comiencen desarrollar industrias farmacéuticas robustas y con altos estándares de calidad que suplan las necedades de los pacientes.

Según los farmacéuticos el mundo parece estar dividido en dos, por un lado aquellos países que producen medicamentos genéricos para todo tipo de enfermedades entre ellas las crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, hiperlipidemia, entre otros.

Por otra parte, los que producen medicamentos protegidos por patentes, estos últimos en su mayoría son fabricados por multinacionales, siendo el costo para su acceso demasiado elevado y en muchos casos inalcanzables para quienes necesitan los tratamientos.

Los altos costos hace que se tenga que recurrir a los gobiernos, quienes realizan inversiones millonarias para conseguir este tipo de medicamentos y brindar alternativas de salud a sus ciudadanos lo que impacta fuertemente las economías de cada nación. 

Ante tal situación, expertos recomiendan que existan políticas públicas que impulsen la industria farmacéutica latinoamericana a la fabricación de medicamentos específicos y que los marcos regulatorios de cada país brinden las herramientas necesarias para su desarrollo.

La reunión de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), llevada a cabo en El Salvador, es la segunda reunión presencial post-pandemia, y permite el intercambio de experiencias de todo el sector farmacéutico.

Pero hay un problema que va más allá y que preocupa mucho al sector, y este es India. Para Eduardo Macchiavello, Presidente de ALIFAR, en un país con gran capacidad para fabricar medicamentos permite fabricar cantidad de lotes tan grandes que es imposibles de superar en costos de producción y precios finales a los consumidores.

Esto afecta no solo a la industria de la región si no también a los pacientes que urgen de esos medicamentos, los farmacéuticos aseguran que es necesario pensar en acuerdos regionales en Latinoamérica y tener farmo-químicas (es decir empresas que elaboren materia prima para la fabricación de medicamentos) desde los mismos principios activos para que la competencia sea más equilibrada. 

Si se permite que India entre libremente al mercado regional inundarían de principios activos y productos terminados a todos los países y esto podría provocar que no se tenga control sobre calidad y precio.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2022/12/29/industria-farmaceutica-latinanoamericana-advierte-riesgo-por-apertura-del-mercado-a-medicamentos-de-la-india

compartir en redes sociales:

Tendencia

Brasil busca petróleo en la Amazonía, expertos alertan posible desastre ecológico

La búsqueda de petróleo en la cuenca de la Amazonía fue autorizada por el Ibama, la agencia gubernamental encargada de la protección ambiental de...

Perú, expresidente Martín Vizcarra es condenado a 14 años de cárcel

El expresidente de Perú, Martín Vizcarra, que gobernó entre 2018 y 2020, fue condenado a 14 años de cárcel por haber recibido sobornos cuando...

Nicaragua construye carretera costera por el Pacífico para fortalecer el turismo

Con el objetivo de fortalecer el turismo en las playas de Nicaragua, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, inauguró el primer tramo de una...
error: Content is protected !!