Farmacéuticas pierden fuerza en la Bolsa

sección:

Farmacéuticas pierden fuerza en la Bolsa

El índice que agrupa las principales farmacéuticas, S&P 500 HealthCare, tocó su máximo histórico el 25 de enero con 1,379.86 puntos. Desde entonces, el rally de este índice perdió el impulso que traía desde finales de marzo de 2020, y acumula una baja de 1.59%.

La carrera por el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus atrajo la atención de los inversionistas hacia ciertos nombres del sector farmacéutico, algunos conocidos otros no tanto: Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca. Pero desde que todos estos nombres tocaron su punto más alto en el mercado bursátil ante el desarrollo de vacunas, las acciones han perdido su ‘momentum’.

En el ánimo de los inversionistas pesan más las noticias sobre las vacunas y los problemas de suministro que la salud financiera de las empresas. La carrera por el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus atrajo la atención de los inversionistas hacia ciertos nombres del sector farmacéutico, algunos conocidos otros no tanto: Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca.

El índice que agrupa las principales farmacéuticas, S&P 500 HealthCare, tocó su máximo histórico el 25 de enero con 1,379.86 puntos. Desde entonces, el rally de este índice perdió el impulso que traía desde finales de marzo de 2020, y acumula una baja de 1.59%.

Aunque, cabe destacar que, no es una caída tan dramática como la vista cuando comenzó la pandemia -descendió 13% en los primeros tres meses del año-, pero al hacer un acercamiento hacia algunos de los activos que conforman este índice, se retrata de mejor manera la pérdida de fuelle. Desde sus máximos récords registrados en su mayoría entre diciembre 2020 y enero 2021, las acciones de Moderna, AstraZeneca, Pfizer y Johnson & Johnson han caído 28%, 22.3%, 15.5% y 4.4%. 

Esta baja también refleja que entre los inversionistas pesan más las noticias relacionadas con las vacunas desarrolladas -sobre todo por algunos problemas o efectos secundarios que han tenido- contra el Covid-19, que con el desarrollo y reportes financieros de las farmacéuticas. Un último caso que evidencia esto es el episodio del miércoles de la firma anlgo-sueca AstraZeneca.

Y fue aquí que, la Agencia Europea de Medicamentos concluyó que existe una “posible relación” entre la vacuna de AstraZeneca y un raro desorden de coagulación, esto bastó para que las acciones de la farmacéutica, que en 2020 aumentó 159% sus ganancias a 3,200 millones de dólares, cayeran 2% en la jornada del miércoles.

En lo que los inversionistas sopesan todos los riesgos y deciden, o no, reinvertir en el sector, uno de los consejos que repiten los gestores de fondos para amortiguar la caída de estos activos, es pensar siempre en diversificar. Una forma de diversificar dentro de la industria es a través de un ETF. Para muestra está el ETF Health Care Index Fund del gestor de activos Vanguard, que acumula una baja de 3% desde su nivel máximo en febrero, una caída mucho menor a la que registran las empresas farmacéuticas por sí solas.

Fuente: https://expansion.mx/mercados/2021/04/09/empresas-farmaceutico-pierden-bolsa?utm_source=Hoy&utm_campaign=ba35ba3d81-EMAIL_CAMPAIGN_2021_04_09_04_19&utm_medium=email&utm_term=0_35f350be4e-ba35ba3d81-119102169

compartir en redes sociales:

Tendencia

Uruguay y México crean Cámara de Comercio binacional

La relación comercial entre Uruguay y México se encuentra en una etapa de fortalecimiento con la creación de la Cámara de Comercio binacional. Desde la...

Costa Rica tiene el salario más alto de Latinoamérica

Costa Rica supera el salario más alto de la región. En el contexto latinoamericano, el salario promedio es un indicador clave para medir el...

Nicaragua y Osetia del Sur acuerdan exención de visado

Nicaragua y Osetia del Sur, país separatista al que considera una república independiente, firmaron un acuerdo de exención de visado entre las partes. El Gobierno...
error: Content is protected !!