Costa Rica, comercio exterior apuesta sus fichas en Texas

Costa Rica, comercio exterior apuesta sus fichas en Texas

La industria de fabricación de alimentos en Texas está compuesta por diez categorías de productos, de las cuales cinco podrían ser demandantes potenciales de insumos alimentarios de los proveedores de Costa Rica. 

Así lo asegura el el reciente estudio “Prospección del mercado de insumos alimentarios en Texas, Estados Unidos”, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). 

“Texas es un mercado atractivo para la oferta costarricense y que puede servir como una puerta de ingreso para otros estados de la región sur y medio oeste de Estados Unidos, al tener la mayoría de los distribuidores alimentarios también cobertura en estas zonas”, asegura Erick Apuy, analista económico a cargo del estudio de Procomer.

Según lo hallazgos, de esta investigación se identifica potencial para profundizar en las ventas de productos propios de Costa Rica, tales como la fruta congelada (yuca, piña, mango, fresa); Piña conservada o deshidratada; Frutas confitadas o glaseadas para uso en panadería y postres; Concentrados de fruta; Saborizantes naturales, entre otras. 

A la fecha, dentro de los principales productos exportados desde Costa Rica al Estado de Texas destacan las frutas conservadas, panadería fina, concentrados de frutas y palmito preparado. Además, se envían productos agrícolas con un proceso mínimo, como corte y congelado, con ventas de $4.7 millones en el 2020.

Cabe destacar que Texas es el segundo estado -en términos de economía, población y extensión geográfica- de los Estados Unidos, con un PIB de $1.9 billones y 29 millones de personas al 2019. Representa el 12% del PIB del país y es el cuarto de los estados con la mayor cantidad de empresas instaladas.

En tanto, el estudio destaca que en el comercio se detectaron necesidades para ventas en marca privada con chips de plátano y tubérculos (yuca, camote o malanga); bocadillos de maíz; galletería; concentrados y pulpas; conservas de fruta; yuca, mango o pitahaya congelada; y agua de coco, lo cual significan oportunidades que pueden ser aprovechadas por el sector exportador nacional.  

Fuente: http://sistemas.procomer.go.cr/DocsSEM/EE824795-E702-4749-8E7F-CFC4305AE460.pdf?utm_source=Prensa+REGIONAL&utm_campaign=edea4d5eaa-ESTUDIO_DE_PRODUCTOS_DE_HIGIENE_Y_CUIDADO_PERSONAL&utm_medium=email&utm_term=0_61ca82cbf9-edea4d5eaa-88108195 

compartir en redes sociales:

Tendencia

Panamá refuerza la vigilancia sanitaria en sus fronteras

Panamá reforzó la vigilancia sanitaria en sus fronteras tras confirmarse un caso de fiebre amarilla en Costa Rica y recomendó vacunarse para prevenir contagios.  Las...

Argentina tiene «Brasil-dependencia» en el mercado automotriz

El mercado automotriz de Argentina atraviesa una encrucijada que expone su alta dependencia del mercado brasileño.  Según Adefa, el mercado automotriz argentino logró exportar 199.811...

Perú tiene Gobierno de transición 

Gobierno de transición. El presidente del Congreso de Perú, José Jerí, asumió la presidencia de la República luego de que el parlamento aprobara la...
error: Content is protected !!