El Corredor Seco es una franja de territorio que se extiende paralela a la costa del Pacífico, atravesando México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, que se ha transformado en una de las zonas más críticas ante el cambio climático en Centroamérica.
En el Corredor Seco el panorama es sombrío. La región lleva al menos dos décadas sufriendo los efectos del cambio climático, los que se traducen en largos periodos de sequía y temporales de lluvia que castigan las cosechas. Pocas veces hay un punto intermedio. Organismos de ayuda humanitaria indican que más del 80% de sus habitantes sufren de una severa crisis de inseguridad alimentaria y están en el límite de la pobreza extrema.
El Corredor Seco enfrenta el duro desafío de adaptarse sin dejar a nadie atrás y las herramientas para hacerlo son el conocimiento y la innovación. La tarea solo puede abordarse de manera multidimensional, conectando políticas, instituciones, conservación ambiental, restauración de paisajes, acceso al financiamiento y creación de oportunidades económicas para mejorar la resiliencia de la agricultura y fortalecer a las comunidades rurales, advierten expertos de organismos internacionales.
Ante tal situación, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), institución de estrecho vínculo con el IICA y con sede en Costa Rica, está llevando adelante el proyecto Escalar. La iniciativa promueve innovaciones de bajo costo y alto impacto, accesibles para pequeños agricultores. Se propone mejorar los ingresos de las comunidades, generar empleo local e integrar de manera activa a jóvenes y mujeres.
El nombre Corredor Seco lo recibe por tener un clima cálido y estacionalmente seco. Esta zona es muy vulnerable al cambio climático, lo que provoca sequías prolongadas, afectando gravemente a la agricultura y a la población que depende de ella, generando problemas de seguridad alimentaria e impulsando la migración. El llamado a la población de toda la región no afectada, a mejorar la situación es importante.
Fuente: https://iica.int/es/prensa/noticias/la-realidad-del-corredor-seco-centroamericano-zona-de-alta-vulnerabilidad-a-eventos-climaticos-extremos-llego-a-la-cop30-innovacion-es-la-palabra-clave-para-lograr-una-agricultura-resiliente

