Panamá, ubicación geográfica privilegiada beneficia su desarrollo económico

Panamá, ubicación geográfica privilegiada beneficia su desarrollo económico

Con una ubicación geográfica estratégica, Panamá posee todo el potencial para desarrollar diferentes sectores que mejoren su economía. Además, su gran infraestructura para el transporte le da la posibilidad al país istmeño de aprovechar el sector logístico como uno de los pilares de la economía nacional.

En los últimos 15 años el 62% de la canasta exportadora de Panamá ha estado concentrada en dos sectores sin que se diversifique la oferta con bienes más complejos, uno de los sectores es el transporte, acaparando un 40% en 2022, esto tiene que ver con el Canal de Panamá, los puertos y todo lo que se deriva de ello;  otro sector es el ‘Hub de las Américas’ con un 23% en el mismo año, como lo es Copa y lo relacionado a viajes.

En 2022, Panamá contaba con un 14% de exportaciones de cobre; para el período 2024-2025, las estimaciones son distintas, por el cierre de la mina de cobre administrada por la empresa Minera Panamá, cuyo contrato fue declarado inconstitucional en 2023, “automáticamente tuvimos una especie de brexit sin ninguna transición, apagando el switch y sin adquirir los méritos de tener una mina en Panamá”, destacó Tomás Bermúdez, representante del BID durante su intervención en la Conferencia Anual de Ejecutivos de la APEDE en Panamá.

El ejecutivo del BID destacó que Panamá ya contiene toda una infraestructura que es “la envidia del vecindario” como lo es el Aeropuerto Internacional de Tocumen que en 2023 transportaba a más de 17.8 millones de pasajeros, el Canal de Panamá, puertos marítimos en el Atlántico y el Pacífico, el ferrocarril Transístmico que atraviesa el istmo, y la carretera Panamericana, que une a todo el país.

Poseer toda esta infraestructura le da la posibilidad al país istmeño de aprovechar el sector logístico como uno de los pilares de la economía nacional. Alcanzar este objetivo requiere de inversiones estratégicas para pasar de ser un país que solo transporta buques y contenedores a aprovechar toda la infraestructura que ya se posee. 

Uno de los aspectos relevantes en torno al desarrollo logístico de Panamá es el cuidado del recurso hídrico. Para Bermudez, se ha convertido en un riesgo sistémico para el país y que requiere una mejor gestión. Hoy en día existen distintas instituciones que administran el uso del agua, ya sea para el Canal o de consumo humano, “tiene que haber una planificación eficiente del manejo de las 52 cuencas hídricas y que aplique a mucho más largo plazo”, añadió.

Otro motor de crecimiento es el turismo; este sector en 2022 tuvo una participación del 15,8% en el PIB y en el 17% del empleo a nivel nacional. Para el mismo año, Panamá recibió 2 millones de turistas internacionales, una cifra superior a la registrada en el período prepandemia que fue de 1,7 millones.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2024/04/22/motores-de-crecimiento-que-desarrollan-la-economia-en-panama

compartir en redes sociales:

Tendencia

Brasil lidera criptomanía en América Latina 

La criptomanía en Brasil ha emergido como un actor clave en la región, consolidándose como uno de los países con mayor adopción y regulación...

Guatemala enseñará a leer y escribir a 150 mil analfabetos 

Ante el reto de un millón 907 mil 401 personas sin saber leer y escribir, Guatemala estima hoy capacitar a 150 mil a través...

República Dominicana inicia el año con éxito en exportaciones

República Dominicana comenzó el año con un desempeño histórico en exportaciones, alcanzando un total de US$979.0 millones, lo que lo convierte en el mejor...
error: Content is protected !!