Los frutos de la IA para la gestión del agua con machine learning

Los frutos de la IA para la gestión del agua con machine learning

Los sistemas de riego inteligente son un claro ejemplo del potencial que la tecnología tiene para revolucionar también el campo. Pero, ¿puede machine learning ser una vía de optimización de los cultivos?. Cuestionamientos cada vez más candentes para los agricultores que desean optimizar sus procesos de cultivo, sacándoles el máximo partido posible a sus tierras.

Desde siempre las máquinas han sido capaces de solucionar problemáticas cada vez más complejas para una buena gestión en los recursos extraídos del agua, y eso es gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y del Machine Learning, que es el aprendizaje automático -o aprendizaje automatizado, o también, aprendizaje de máquinas- es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la IA, cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan.

El uso de algoritmia cada vez más avanzada, unido al crecimiento exponencial de la capacidad de cómputo, permiten disponer de información clave para ayudar a los tomadores de decisiones humanos en las situaciones más críticas. Asimismo, la ciberseguridad es ya una de las prioridades del sector hídrico y entidades y profesionales dedican cada vez más atención y recursos a preparar las respuestas necesarias a una de las principales amenazas de las infraestructuras y sistemas críticos de abastecimiento y saneamiento en un universo cada vez más digitalizado.

Muchos ya hablan de la agricultura 4.0 y dentro de este concepto, además de las novedades tangibles que pueden verse en acción en muchas plantaciones, existen otros cambios menos visibles pero que quizá tengan un impacto mucho más radical en el futuro de este sector. Se trata de toda la innovación tecnológica que se está poniendo al servicio de los agricultores para conseguir mejorar el rendimiento de sus cultivos. Conceptos como Big Data, Internet de las Cosas,  Machine Learning o Inteligencia Artificial (IA) son temas cada vez más candentes para los agricultores que desean optimizar sus procesos de cultivo, sacándoles el máximo partido posible a sus tierras.

En un país donde la lucha contra el desperdicio de agua es crucial, la creación de verdaderos sistemas inteligentes de riego puede asegurar el futuro de muchas familias. Y gracias a las últimas tecnologías en IA -y por sobretodo- machine learning, los datos pueden convertirse en el punto de partida de una revolución en el riego. 

La creación de verdaderos sistemas inteligentes de riego gracias a IA es sólo un claro ejemplo de las enormes posibilidades que la tecnología ya está ofreciendo al sector agrícola. Sin duda alguna, el futuro de los campos también pasa por la apuesta de sus profesionales por la innovación y la transformación tecnológica. Es así como existe también la posibilidad que estos sistemas también sean una herramienta de decisión en los que se pueda combinar el criterio del experto con la optimización de la tecnología.

Fuentes: https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/ciberseguridad-ia-y-machine-learning-claves-seguridad-digital-sector-agua // https://blog.gft.com/es/2019/08/02/el-machine-learning-llega-a-la-agricultura/ 

compartir en redes sociales:

Tendencia

Brasil y Sudáfrica en la mira de empresas colombianas 

Brasil y Sudáfrica, destinos clave para la expansión de empresas colombianas. Ambos destacan por su acelerada digitalización y por la creciente demanda de soluciones...

Colombia tiene epicentro del textil y confecciones 

Entre Medellín e Itagüi se encuentra Guayabal, un epicentro clave para la industria textil y confecciones en Colombia.  En Colombia está Guayabal, el corazón del...

Brasil impacta por beneficios económicos del Carnaval  

Desde los hoteles, pasando por los desfiles de samba: el impacto económico del Carnaval en Brasil continúa consolidándose como una de las principales fuentes...
error: Content is protected !!