FIA potencia industria de deshidratados

FIA potencia industria de deshidratados

* La Fundación para la Innovación Agraria FIA realizó un estudio para elaborar una estrategia de desarrollo e innovación con el fin de fortalecer la industria nacional de deshidratados y posicionarla como líder a nivel mundial.

La historia en la industria de los deshidratados en Chile es tan larga como desigual. A pesar de que el comercio de hortalizas nace al alero del de frutas, es este último el destacado a nivel internacional , debido a que en 2016, se posicionó en cuarto lugar a nivel mundial –aportando un 8% al mercado de la fruta– equivalente a 130.000 toneladas.

Sin embargo, y a pesar del incremento en la demanda de su símil de hortalizas y hongos, Chile aún no logra un espacio destacado debido a que solo contribuye con un 0,2% en ambos casos, lo que se traduce en 2.400 y 300 toneladas, respectivamente.

TU PUBLICIDAD AQUÍ

El estudio de la FIA se enmarca bajo este contexto, teniendo como base la capacidad productiva de nuestro territorio. La investigación es única, con una mirada sectorial que apunta a caracterizar la industria de deshidratados locales y del extranjero. Además, busca identificar los principales aspectos que requieren de atención para llegar a ser líderes a nivel mundial en la industria de los deshidratados.

Se trata de reconocer y disminuir las brechas en cada rubro. El libro analiza las exportaciones chilenas y de los principales referentes en la variedad de la que se hable, ya sean pasas, manzanas, rosa mosqueta, cebollas, tomates, entre otras. Además, cuenta con un estudio de mercado y un FODA -siglas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas-, para identificar el presente de la industria y cómo generar oportunidades en esta. Por último, se determina que la diferencia entre cada categoría se debe a la falta de cooperación y apoyo entre los productores, a quienes mediante este texto se les ofrece una estrategia de desarrollo en conjunto.

El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, asegura que en el actual mundo globalizado, «los agricultores deben innovar y agregar valor a sus producciones para responder a un mercado cada vez más exigente. Así, la serie de estudios a la que pertenece esta publicación tiene el objetivo de fortalecer los procesos de innovación en diferentes temas, rubros y territorios; con el fin de que se generen o potencien plataformas de colaboración publico privadas, tanto a nivel nacional, regional como local”.

Asegura, además respecto a las ventajas que puede generar este estudio para el sector agrícola. “Busca dar respuesta a los desafíos y oportunidades del sector nacional de frutas, hortalizas y hongos deshidratados a través de la innovación. Actualmente, el creciente desarrollo de la industria de alimentos saludables y las ventajas climáticas, sanitarias y de diversidad productiva que presenta el país permiten visualizar oportunidades significativas para los productos deshidratados nacionales en los mercados internacionales”, asegura Eyzaguirre.

Puedes Descargas el Libro desde la Biblioteca Digital de FIA en el siguiente enlace http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146938

compartir en redes sociales:

Tendencia

Uruguay y México crean Cámara de Comercio binacional

La relación comercial entre Uruguay y México se encuentra en una etapa de fortalecimiento con la creación de la Cámara de Comercio binacional. Desde la...

Costa Rica tiene el salario más alto de Latinoamérica

Costa Rica supera el salario más alto de la región. En el contexto latinoamericano, el salario promedio es un indicador clave para medir el...

Nicaragua y Osetia del Sur acuerdan exención de visado

Nicaragua y Osetia del Sur, país separatista al que considera una república independiente, firmaron un acuerdo de exención de visado entre las partes. El Gobierno...
error: Content is protected !!