Crisis global de contenedores deja a exportadores del pacífico sur en la incertidumbre

Crisis global de contenedores deja a exportadores del pacífico sur en la incertidumbre

Expertos en comercio internacional advierten que serán los pequeños y medianos emprendimientos los más afectados, porque traen productos desde los mercados asiáticos; zona donde el uso de fletes marítimos se ha incrementando, quintuplicando su valor.

A la deriva. Fletes marítimos que vienen desde Asia a los puertos del Pacífico sur se cotizan en más de 10 mil dólares americanos, esto es el equivalente a cinco veces su valor pre-Pandemia; es decir su precio se quintuplicó. Pero, frente al mundo el comercio no puede parar, y muchos grandes empresarios exportadores e industrias sólo han tenido que aceptar los valores y ‘agendar despachos’ hasta con tres meses de anticipación. 

El rebote en la demanda mundial hacia China y la consiguiente saturación de puertos han propiciado el encarecimiento de los fletes marítimos. Estas alzas no son una decisión nacida de las navieras ni de los depósitos, sino una consecuencia de la normalización gradual del flujo comercial, que origina una gran demanda de espacios con un esperable desbalance en los tiempos de descarga de contenedores. La demora afecta lógicamente a los exportadores, porque los tiempos para embarcar ahora son mayores. Incluso, el precio de los contenedores ha evolucionado desde el periodo prepandemia hasta quintuplicarse. 

De acuerdo a expertos en comercio internacional, antes de la pandemia el arriendo de contenedores y traslados en las navieras costaban entre dos mil y 5 mil dólares, luego bajaron a los mil 300 dólares aproximadamente, y después empezaron a subir para la segunda mitad del 2020. Desde ahí no han parado. Hoy los fletes marítimos llegaron a costar los 10 mil dólares; siempre hablando de la importación de Asia a algunos puertos del Pacífico sur, como es el caso de Callao en Perú.

En el caso de exportación y de exportadores; para conocer y trabajar con los Proveedores de la Industria de la Fruta en Chile puede revisar el Directorio Fruta 2021 aquí

Son los mismos analistas quienes advierten que los pequeños y medianos emprendimientos serán los más afectados, pues traen productos desde los mercados asiáticos, zona donde más se ha incrementado el flete. Cabe destacar que la mayor parte de la ‘carga menuda’ se moviliza a través de Agentes de Carga Internacional; es decir, No son clientes regulares de las navieras. En tanto, a los empresarios del sector agroindustrial y textil, principalmente, solo les queda desbaratar sus cronogramas.

Fuente: https://larepublica.pe/economia/2021/07/25/crisis-global-de-contenedores-deja-a-exportadores-en-la-incertidumbre/

compartir en redes sociales:

Tendencia

Uruguay y México crean Cámara de Comercio binacional

La relación comercial entre Uruguay y México se encuentra en una etapa de fortalecimiento con la creación de la Cámara de Comercio binacional. Desde la...

Costa Rica tiene el salario más alto de Latinoamérica

Costa Rica supera el salario más alto de la región. En el contexto latinoamericano, el salario promedio es un indicador clave para medir el...

Nicaragua y Osetia del Sur acuerdan exención de visado

Nicaragua y Osetia del Sur, país separatista al que considera una república independiente, firmaron un acuerdo de exención de visado entre las partes. El Gobierno...
error: Content is protected !!