Paperless, certificación electrónica fitosanitaria que agilizará el comercio de la fruta

Paperless, certificación electrónica fitosanitaria que agilizará el comercio de la fruta

Conocidos como ‘paperless’  -sin papeles- la certificación electrónica fitosanitaria, consiste en que los productos agrícolas, forestales y material de propagación que se comercializan entre los mercados de Chile y Estados Unidos solo requerirán llevar consigo el ‘certificado electrónico’ para su ingreso a destino.

“Estados Unidos es un socio estratégico para Chile, ya que más de un tercio de nuestra fruta fresca tiene como destino ese mercado. Por eso el desarrollo e implementación de la certificación electrónica entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) es una gran noticia, especialmente en este momento en que necesitamos facilitar el comercio internacional, aplicar herramientas tecnológicas para simplificar estos intercambios y ofrecer soluciones a nuestros productores”, señaló el Ministro de Agricultura.

El ‘paperless‘ permitirá agilizar y disminuir costos en el proceso exportador, un avance significativo si se considera que el 35% de la fruta fresca chilena se envía a este mercado.

Desde el 2013 que el Servicio Nacional de Agricultura SAG junto a APHIS han estado trabajando y que culmina ahora luego de varias etapas intermedias, con la certificación completamente electrónica. Uvas, manzanas, naranjas, mandarinas y arándanos son los principales frutas exportadas de Chile a los Estados Unidos.

Para Horacio Bórquez, Director Nacional del SAG, “dada la contingencia sanitaria del Covid-19, ambos países pusieron todo su esfuerzo en realizar las negociaciones y ajustes necesarios para el reemplazo definitivo del certificado en papel por el documento electrónico transmitido a través de la plataforma HUB-CIPF, iniciando el paperless como medio oficial para la certificación fitosanitaria para todos los productos agrícolas, forestales y material de propagación que se intercambian entre ambos países. Un avance que además permite reducir los costos de envío de documentación para la exportación”, asegura el timonel.

Los volúmenes exportados durante 2019 alcanzaron las 871.880 toneladas, mientas que en lo que va corrido de 2020 ya se han enviado 490.790 toneladas de productos de origen vegetal. Mientras que en importaciones, Chile recibe principalmente maíz y trigo, seguidos de almendras y soya, y desde el 1 de octubre de 2019 a la fecha se han importado 313.480 toneladas a nivel nacional.

@guiasdechile.cl

Fuente: https://www.mundoagro.cl/ministro-walker-anuncia-inicio-de-operacion-sin-papeles-de-certificados-fitosanitarios-entre-chile-y-estados-unidos/

compartir en redes sociales:

Tendencia

Haití después de 52 años regresará al Mundial de Fútbol

Haití contuvo la respiración durante casi dos horas mientras sus problemas parecían desvanecerse con la promesa de su primera clasificación para la Copa Mundial...

Colombia no apoya a Venezuela y desaprueba acción de EE.UU.

“Quiero una solución política y pacífica en Venezuela”, publicó el presidente de Colombia en redes sociales. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró -a través...

Argentina restringe renovación de licencia de conducir a mayores de 65 años

La licencia de conducir para mayores de 65 años quedó restringida en Argentina, imponiéndoles nuevos requisitos establecidos en la Ley de Tránsito, según el...
error: Content is protected !!